Distribución del mesozooplancton y su relación con el ciclo de mareas en la zona interna del estuario de Bahía Blanca (Puerto Cuatreros)

Este trabajo aborda el estudio de la distribución vertical del mesozooplancton en la zona interna del estuario de Bahía Blanca en relación a la influencia de la marea, el viento predominante en la región y las condiciones abióticas. Entre diciembre de 2004 y abril de 2006, se colectaron bimestralme...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Menéndez, María Clara
Otros Autores: Hoffmeyer, Mónica S.
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/1966
Aporte de:
id I20-R126123456789-1966
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic mesozooplancton
mareas
estuario
spellingShingle mesozooplancton
mareas
estuario
Menéndez, María Clara
Distribución del mesozooplancton y su relación con el ciclo de mareas en la zona interna del estuario de Bahía Blanca (Puerto Cuatreros)
topic_facet mesozooplancton
mareas
estuario
description Este trabajo aborda el estudio de la distribución vertical del mesozooplancton en la zona interna del estuario de Bahía Blanca en relación a la influencia de la marea, el viento predominante en la región y las condiciones abióticas. Entre diciembre de 2004 y abril de 2006, se colectaron bimestralmente muestras de mesozooplancton durante un ciclo de marea. Paralelamente, se obtuvieron perfiles verticales de temperatura y salinidad y muestras de agua para determinar la concentración de clorofila-a, feopigmentos, materia orgánica particulada y material particulado en suspensión. Los parámetros meteorológicos (temperatura del aire, precipitaciones, velocidad y dirección del viento) y la marea se obtuvieron en forma continua. La composición del mesozooplancton observada no difirió sustancialmente de observaciones previas para la zona de estudio. El número de taxa resultó bajo en invierno y aumentó durante la primavera-verano, observándose un mayor número de los mismos en las muestras de fondo. La comunidad mesozooplanctónica resultó dominada por los copépodos Acartia tonsa y Eurytemora americana, los cuales dirigieron la tendencia de la fluctuación anual del mesozooplancton total. A. tonsa estuvo presente en todas las fechas y dominó en cada una de ellas a excepción del mes de agosto, en donde E. americana resultó la especie más importante. En días caracterizados por condiciones de calma o vientos leves, la marea resultó ser la principal fuerza estructurante de la comunidad mesozooplanctónica. En cambio, en días en donde la velocidad media del viento superó los 35 km h-1, este último fue quien ejerció la principal influencia en la distribución del mesozooplancton a lo largo del ciclo de marea. En días calmos, el mesozooplancton mostró abundancias similares entre profundidades a lo largo de casi todo el ciclo. La excepción se observó durante marea bajante, en donde en todos los casos, se detectó un notorio incremento de la misma sólo en superficie o en ambas profundidades. En días ventosos en los que predominaron los vientos del NW-NNW, las curvas de ambas profundidades no mostraron diferencias notorias, lo cual indicó que la columna resultó en su mayoría homogénea a lo largo de todo el ciclo de marea. La abundancia no aumentó durante el reflujo, lo cual podría explicarse considerando que los vientos registrados durante el flujo y pleamar habrían frenado la entrada de la marea impidiendo que los organismos que son acumulados en la cabecera del estuario durante el flujo, sean observados posteriormente durante el reflujo en la zona de estudio. Cuando predominaron vientos con dirección SE, las abundancias difirieron sustancialmente entre profundidades, detectándose mayores concentraciones cerca del fondo durante la mayor parte del ciclo. Esto último estaría relacionado con el hecho de que estos vientos, podrían haber ocasionado que los organismos quedaran retenidos en zonas más internas del estuario. El presente trabajo de investigación constituye una contribución al conocimiento de la interacción físico-biológica en la zona interna del estuario, analizándose por primera vez las variaciones en la distribución de la abundancia del mesozooplancton a lo largo de los ciclos de marea en el mismo sitio en forma continua, en diferentes épocas del año y bajo diferentes condiciones meteorológicas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de las mareas y el viento en la distribución de la biota planctónica en Puerto Cuatreros.
author2 Hoffmeyer, Mónica S.
author_facet Hoffmeyer, Mónica S.
Menéndez, María Clara
format tesis doctoral
author Menéndez, María Clara
author_sort Menéndez, María Clara
title Distribución del mesozooplancton y su relación con el ciclo de mareas en la zona interna del estuario de Bahía Blanca (Puerto Cuatreros)
title_short Distribución del mesozooplancton y su relación con el ciclo de mareas en la zona interna del estuario de Bahía Blanca (Puerto Cuatreros)
title_full Distribución del mesozooplancton y su relación con el ciclo de mareas en la zona interna del estuario de Bahía Blanca (Puerto Cuatreros)
title_fullStr Distribución del mesozooplancton y su relación con el ciclo de mareas en la zona interna del estuario de Bahía Blanca (Puerto Cuatreros)
title_full_unstemmed Distribución del mesozooplancton y su relación con el ciclo de mareas en la zona interna del estuario de Bahía Blanca (Puerto Cuatreros)
title_sort distribución del mesozooplancton y su relación con el ciclo de mareas en la zona interna del estuario de bahía blanca (puerto cuatreros)
publishDate 2009
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/1966
work_keys_str_mv AT menendezmariaclara distribuciondelmesozooplanctonysurelacionconelciclodemareasenlazonainternadelestuariodebahiablancapuertocuatreros
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504906039298