CREACIÓN DE UN ESPACIO PARA LA PRESERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ENTORNO RURAL
A lo largo de los últimos siglos, la actividad humana ha transformado la mitad de la superficie terrestre, provocando la conversión de los hábitats naturales en terrenos agrícolas y ganaderos. En la mayor parte de la región pampeana, los agroecosistemas han reemplazado a los pastizales naturales,...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6709 |
Aporte de: |
id |
I20-R126-123456789-6709 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I20-R126-123456789-67092024-02-22T15:13:56Z CREACIÓN DE UN ESPACIO PARA LA PRESERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ENTORNO RURAL Cruciani, Ana Carla Marinangeli, Pablo Alejandro Torres, Yanina Alejandra Brendel, Andrea S. Biodiversidad Especies nativas Endémicas y exóticas Tornquist Clima A lo largo de los últimos siglos, la actividad humana ha transformado la mitad de la superficie terrestre, provocando la conversión de los hábitats naturales en terrenos agrícolas y ganaderos. En la mayor parte de la región pampeana, los agroecosistemas han reemplazado a los pastizales naturales, y solo en áreas con serias limitaciones para la agricultura, se pueden encontrar escasos relictos de pastizales y diversidad de organismos. Los pastizales desempeñan una variedad de funciones importantes para el medio ambiente y la sociedad, mejorando el bienestar humano. A pesar de las numerosas cualidades notables de los pastizales templados, el nivel de protección de este hábitat es muy bajo. Solo el 0,7% del área total se encuentra protegidas con algún estatus de conservación. En los establecimientos que realizan una producción con enfoque agroecológico, se implementan las vías vegetadas, como franjas de biodiversidad buscando la convivencia de una multiplicidad de especies que ayuden a conservar la biodiversidad de los ambientes y brindar beneficios al ser humano. Se trabaja con especies nativas, endémicas y exóticas naturalizadas. Estas áreas específicas de conservación pueden ser bordes de alambrados, cercos vivos, corredores de arroyo, áreas agrícolas no cultivadas y parches de ambientes naturales, entre otros. La región de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, cuenta con una importante diversidad biológica que necesita ser preservada y revalorizada para asegurar su estabilidad a largo plazo, debido a que está ligada al desarrollo, la salud y el bienestar de las personas y constituyen una de las bases del desarrollo social y económico. Por tales motivos, y afianzando los conocimientos adquiridos durante el cursado de la Tecnicatura Universitaria en Parques y Jardines, el objetivo del presente trabajo se centró en la creación de un espacio “refugio” para la flora y fauna regional e incorporar un pequeño lugar de descanso y apreciación como centro de interpretación para los visitantes. El mismo se realizó en un establecimiento rural privado en cercanía del Sistema Serrano de la Ventana. Luego de caracterizar el suelo, el clima y la vegetación existente en la zona, y dado que las Sierras de la Ventana ofrecen una flora autóctona rica en especies con valor ornamental, se elaboró un proyecto paisajístico mediante planos de planta general, acompañado de fichas botánicas de las especies seleccionadas y un listado de viveros donde se comercializan dichas especies. Se integraron funciones ecológicas por un lado y elementos de diseño y planificación de plantaciones por el otro, para lograr espacios estéticos agradables y ecológicamente deseables. Se espera como resultado que el espacio funcione como un sistema autorregulado en el que la intervención requerida sea mínima y concientizar a Agricultores, Ingenieros Agrónomos, Biólogos, Paisajistas, Técnicos en Parques, Jardinería y Floricultura y a la población en general, sobre los beneficios de las comunidades biológicas en zonas rurales. Y también, que es posible aprovechar las especies autóctonas en la jardinería tradicional acondicionándolas a los sectores urbanos dentro de nuestra comunidad como parques, plazas, bulevares y también jardines privados. De esta manera se estimularía el cultivo de dichas especies para aumentar la diversidad de plantas utilizadas en el espacio público y privado, promoviendo la conservación y multiplicación de germoplasma nativo. 2024-02-22T15:13:56Z 2024-02-22T15:13:56Z 2023-12-22 https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6709 spa application/pdf 39 pp ; fot. col. application/pdf Argentina Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur. |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
topic |
Biodiversidad Especies nativas Endémicas y exóticas Tornquist Clima |
spellingShingle |
Biodiversidad Especies nativas Endémicas y exóticas Tornquist Clima Cruciani, Ana Carla CREACIÓN DE UN ESPACIO PARA LA PRESERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ENTORNO RURAL |
topic_facet |
Biodiversidad Especies nativas Endémicas y exóticas Tornquist Clima |
description |
A lo largo de los últimos siglos, la actividad humana ha transformado la mitad de la
superficie terrestre, provocando la conversión de los hábitats naturales en terrenos agrícolas y
ganaderos. En la mayor parte de la región pampeana, los agroecosistemas han reemplazado a
los pastizales naturales, y solo en áreas con serias limitaciones para la agricultura, se pueden
encontrar escasos relictos de pastizales y diversidad de organismos. Los pastizales desempeñan
una variedad de funciones importantes para el medio ambiente y la sociedad, mejorando el
bienestar humano. A pesar de las numerosas cualidades notables de los pastizales templados,
el nivel de protección de este hábitat es muy bajo. Solo el 0,7% del área total se encuentra
protegidas con algún estatus de conservación. En los establecimientos que realizan una
producción con enfoque agroecológico, se implementan las vías vegetadas, como franjas de
biodiversidad buscando la convivencia de una multiplicidad de especies que ayuden a conservar
la biodiversidad de los ambientes y brindar beneficios al ser humano. Se trabaja con especies
nativas, endémicas y exóticas naturalizadas. Estas áreas específicas de conservación pueden ser
bordes de alambrados, cercos vivos, corredores de arroyo, áreas agrícolas no cultivadas y
parches de ambientes naturales, entre otros. La región de las Sierras Australes de la provincia
de Buenos Aires, cuenta con una importante diversidad biológica que necesita ser preservada y
revalorizada para asegurar su estabilidad a largo plazo, debido a que está ligada al desarrollo, la
salud y el bienestar de las personas y constituyen una de las bases del desarrollo social y
económico. Por tales motivos, y afianzando los conocimientos adquiridos durante el cursado de
la Tecnicatura Universitaria en Parques y Jardines, el objetivo del presente trabajo se centró en
la creación de un espacio “refugio” para la flora y fauna regional e incorporar un pequeño lugar
de descanso y apreciación como centro de interpretación para los visitantes. El mismo se realizó
en un establecimiento rural privado en cercanía del Sistema Serrano de la Ventana. Luego de
caracterizar el suelo, el clima y la vegetación existente en la zona, y dado que las Sierras de la
Ventana ofrecen una flora autóctona rica en especies con valor ornamental, se elaboró un
proyecto paisajístico mediante planos de planta general, acompañado de fichas botánicas de las
especies seleccionadas y un listado de viveros donde se comercializan dichas especies. Se
integraron funciones ecológicas por un lado y elementos de diseño y planificación de
plantaciones por el otro, para lograr espacios estéticos agradables y ecológicamente deseables.
Se espera como resultado que el espacio funcione como un sistema autorregulado en el que la
intervención requerida sea mínima y concientizar a Agricultores, Ingenieros Agrónomos,
Biólogos, Paisajistas, Técnicos en Parques, Jardinería y Floricultura y a la población en general,
sobre los beneficios de las comunidades biológicas en zonas rurales. Y también, que es posible
aprovechar las especies autóctonas en la jardinería tradicional acondicionándolas a los sectores
urbanos dentro de nuestra comunidad como parques, plazas, bulevares y también jardines
privados. De esta manera se estimularía el cultivo de dichas especies para aumentar la
diversidad de plantas utilizadas en el espacio público y privado, promoviendo la conservación y
multiplicación de germoplasma nativo. |
author2 |
Marinangeli, Pablo Alejandro |
author_facet |
Marinangeli, Pablo Alejandro Cruciani, Ana Carla |
author |
Cruciani, Ana Carla |
author_sort |
Cruciani, Ana Carla |
title |
CREACIÓN DE UN ESPACIO PARA LA PRESERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ENTORNO RURAL |
title_short |
CREACIÓN DE UN ESPACIO PARA LA PRESERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ENTORNO RURAL |
title_full |
CREACIÓN DE UN ESPACIO PARA LA PRESERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ENTORNO RURAL |
title_fullStr |
CREACIÓN DE UN ESPACIO PARA LA PRESERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ENTORNO RURAL |
title_full_unstemmed |
CREACIÓN DE UN ESPACIO PARA LA PRESERVACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ENTORNO RURAL |
title_sort |
creación de un espacio para la preservación y valorización de la biodiversidad en entorno rural |
publisher |
Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur. |
publishDate |
2024 |
url |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6709 |
work_keys_str_mv |
AT crucianianacarla creaciondeunespacioparalapreservacionyvalorizaciondelabiodiversidadenentornorural |
_version_ |
1807223851513282560 |