Masculino / Femenino. La conceptualización de "lo humano" en el pensamiento contemporáneo: la irrupción de la multiplicidad

El concepto de esfera pública / esfera privada ha estructurado los ámbitos tradicionales de lo masculino y de lo femenino y, a la vez, de las competencias de la igualdad y de la identidad (Amorós, Fraser, Benhabib). En las últimas décadas, esta división casi excluyente ha sido revisada, sobre todo r...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Femenías, María Luisa
Otros Autores: Casale, Rolando Héctor
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=proyecto&d=Jpy299
Aporte de:
Descripción
Sumario:El concepto de esfera pública / esfera privada ha estructurado los ámbitos tradicionales de lo masculino y de lo femenino y, a la vez, de las competencias de la igualdad y de la identidad (Amorós, Fraser, Benhabib). En las últimas décadas, esta división casi excluyente ha sido revisada, sobre todo respecto de sus nociones vertebradoras de "igualdad", diferencia" e "identidad". Hasta cierto punto, las tres intervienen en las conceptualizaciones del modelo de lo público universal igualitarista y en el reconocimiento identitario. Revisar tales líneas teóricas desde la filosofía de género permite superar la disyunción excluyente que suele marcar las lecturas tradicionales y enriquecer la visibilización de los espacios no-homogéneos contenidos en el universal formal. Esta no-homogeneidad involucra la dimensión humana de las diferencias materiales de sexo-género, de cultura, de religión, etc. que, por atravesamientos complejos de poder, tienden a polarizarse en términos de "Uno" hegemónico y " Otro" no hegemónico, en términos de periférico (de Lauretis), contrahegemónico (Fraser), invisible (Butler), excluido (Amorós), abyecto (Butler); denominaciones que obedecen a marcos diversos a explorar. Así, "lo humano" emerge escindido por múltiples atravesamientos de poder que generan espacios de invisibilización, de desconfirmación e imposibilidades fácticas de acceso. La idea de un "universalismo interactivo" (Benhabib), entre otros, brinda un espacio interesante de reflexión, a explorar. A propósito de estas cuestiones, tomamos como eje central relecturas paradigmáticas de la mujer como "lo Otro", ahora atravesada por variables culturales, económicas, de sexo-género, de etnia, etc. En estos casos, el punto de mira generizado sobre "la multiplicidad" de "lo humano" ha hecho significativas aportaciones con fuerte influencia en las conceptualizaciones teóricas de América Latina.