Nuevos discursos geográfico-culturales en la etapa del capitalismo tardío

El proyecto contempla analizar las mutaciones culturales, sociales, políticas y económicas que se producen en los espacios del capitalismo tardío, especialmente en el anglosajón, pero también su repercusión en el resto del mundo globalizado. Para ello se contemplan dos niveles de análisis enmarcados...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Silva, Miguel Angel
Otros Autores: Car, Nora Marcela
Lenguaje:Español
Publicado: 2000
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=proyecto&d=Jpy168
Aporte de:
Descripción
Sumario:El proyecto contempla analizar las mutaciones culturales, sociales, políticas y económicas que se producen en los espacios del capitalismo tardío, especialmente en el anglosajón, pero también su repercusión en el resto del mundo globalizado. Para ello se contemplan dos niveles de análisis enmarcados en la problemática: Modernidad - Posmodernidad y los inevitables entrecruzamientos con otras ciencias sociales, lo que le confiere un carácter transdisciplinario. El primer nivel de análisis es el que corresponde a la elaboración de los nuevos discursos teóricos geográficos: Posmarxismo, Deconstrucción, Poscolonialismo, etc. A través de ellos se enfatiza su ethos imaginativo radicalizado como forma de otredad intelectual. Ello implica un estudio de movimientos sociales minoritarios: lingüísticos, étnicos, sexuales, religiosos como fuente de contestación y modificación vivencial del espacio geográfico y las líneas de acción políticas llevadas a cabo para lograrla. El segundo nivel supone el análisis de las transformaciones que se producen a través del impacto tecnológico en las sociedades hiperdesarrolladas (espacialidades virtuales) y los procesos de descorporeización y desmaterialización de la espacialidad concreta.