Alucinación y estructura de la enunciación

La noción de cadena significante permite a J. Lacan precisar la estructura de la alucinación en su vinculación con la implicación subjetiva, cuestionando la clásica definición de la alucinación como percepción sin objeto. Es en este contexto que adquiere un valor específico la interrupción de la cad...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Napolitano, Graziela Teresita
Otros Autores: Rizzo, Laura Cecilia
Lenguaje:Español
Publicado: 1996
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=proyecto&d=Jpy13
Aporte de:
Descripción
Sumario:La noción de cadena significante permite a J. Lacan precisar la estructura de la alucinación en su vinculación con la implicación subjetiva, cuestionando la clásica definición de la alucinación como percepción sin objeto. Es en este contexto que adquiere un valor específico la interrupción de la cadena, para situar el sujeto que como efecto que se le correlaciona. En una cuidadosa atención prestada a las relaciones del fenómeno con la estructura que lo ordena y permite explicarlo Lacan privilegia el análisis textual de las alucinaciones verbales tal como se presentan en las Memorias del presidente Schreber, y en uno de sus ejemplos extraídos de la presentación de enfermos. En los dos casos, da relevancia específica a la interrupción de las frases, interrupción que sitúa como de fundamental importancia en la medida en que se produce por una vacilación de la atribución subjetiva del mensaje, o en segmentos ocupados por términos indiciales de la enunciación. Cobra valor entonces el corte...