Etnografía en las aulas virtuales : ¿Un enfoque posible para el estudio de los entornos virtuales de enseñanza?

La presente ponencia refiere a una propuesta metodológica de la tesis "Mediación Didáctica y Entornos Virtuales: La construcción de las relaciones didácticas en entornos mediados por tecnologías en Educación Superior" de la cual las autoras son autora y directora respectivamente y, que se...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martín, María Mercedes, Villa, Alicia Inés
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Córdoba 2013
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14061/ev.14061.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:La presente ponencia refiere a una propuesta metodológica de la tesis "Mediación Didáctica y Entornos Virtuales: La construcción de las relaciones didácticas en entornos mediados por tecnologías en Educación Superior" de la cual las autoras son autora y directora respectivamente y, que se encuentra en proceso de escritura en el marco de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías del PROED. ;En la misma se propone una investigación aplicada con enfoque cualitativo para lo cual se priorizó un enfoque etnográfico que implica de la inmersión del investigador en la observación de aulas dentro de entornos virtuales. Si bien la etnografía se define como Observación participante(Guber, 1995) en la discusión sobre la estrategia metodológica surgieron las preguntas: ¿Qué implica hacer observación participante en un entorno virtual? ¿cuáles son los límites de la ;participación del investigador dentro del entorno? ¿mira, interviene? ¿Qué implicauna "inmersión" en el campo cuando esa inmersión no compromete la corporalidad del investigador ni las interacciones cara a cara con los investigados? ;A lo luz de estos interrogantes se describirán en este trabajo las estrategias desarrolladas para dar un abordaje etnográfico a esta investigación, ;considerándolo una oportunidad para comprender el contexto, las relaciones, las mediaciones de carácter didáctico, etc. que tienen lugar en dichas Aulas, intentando establecer un diálogo entre los aspectos etnográficos y didácticos que se entrelazan en el desarrollo de la tesis teniendo como horizonte la pregunta ¿se puede hacer etnografía clásica en entornos digitales? ¿O estamos frente al nacimiento de una nueva etnografía?