Memorias e historiografía en torno al debate por la "violencia política" en la Argentina, 2003-2013

El objetivo del presente trabajo versa en observar y reflexionar acerca de los cruces de los “campos académico” y “político” en la construcción y disputas de sentidos sobre el pasado reciente argentino. Importa visualizar dicho cruce ya que de allí surgirán las representaciones dominantes -tanto en...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Raina, Andrea Carla
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99860
https://ri.conicet.gov.ar/11336/69143
Aporte de:
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo versa en observar y reflexionar acerca de los cruces de los “campos académico” y “político” en la construcción y disputas de sentidos sobre el pasado reciente argentino. Importa visualizar dicho cruce ya que de allí surgirán las representaciones dominantes -tanto en la historiografía como en el “espacio social” en general- de la militancia de los años sesenta y setenta en la Argentina. En particular, se reflexionará a partir de los debates que se han generado sobre la “violencia política”, tomando como ejemplo un libro publicado en el año 2013 que re-instala la polémica en el espacio público. Se trata del trabajo de Héctor Ricardo Leis (2013): “Un testamento de los años 70. Terrorismo, política y verdad en la Argentina”. Consideramos dicho libro como el producto de un marco socio-político, histórico e historiográfico particular que si bien se inicia en el año 2003, muchas de sus características se pueden visualizar desde los años ochenta.