El proceso de construcción de la utilidad social del conocimiento científico : Estudio de casos de grupos de investigación pertenecientes a institutos de investigación universitarios

El problema de la utilidad social del conocimiento científico, entendido como uno de los aspectos vigentes de la actividad académica, constituye uno de los grandes temas de investigación de los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología y más generalmente, una de las dimensiones de mayor rel...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Di Bello, Mariana Eva
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2008
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99591
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6003/ev.6003.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El problema de la utilidad social del conocimiento científico, entendido como uno de los aspectos vigentes de la actividad académica, constituye uno de los grandes temas de investigación de los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología y más generalmente, una de las dimensiones de mayor relevancia para la comprensión del papel desempeñado por los productores de conocimiento científico dentro de una sociedad. En los últimos años, hemos asistido a la emergencia de un discurso sobre esta relación, que abarca tanto ámbitos de gestión de políticas de ciencia y tecnología como escritos académicos. Gran parte de estos escritos se posicionan en un registro normativo, estimulando los beneficios derivados de la vinculación entre el conocimiento científico y específicamente el generado dentro de la universidad, con las demandas sociales. En este trabajo de carácter empírico intentaremos mostrar algunos de los mecanismos que operan en las relaciones que se construyen entre productores, intermediarios y usuarios de conocimientos generados en espacios de investigación universitarios y que en muchas ocasiones quedan solapados detrás de estas consideraciones de carácter normativo. Se trata de un primer acercamiento al problema, con el propósito de lograr avanzar en la elaboración y refinamiento de algunas dimensiones de análisis que permitan una mejor comprensión del mismo.