La movilidad académica como política de internacionalización

Este trabajo tiene como propósito reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que se desprenden del desarrollo de políticas de internacionalización de la Educación Superior a nivel MERCOSUR. Particularmente, nos interesa comprender una experiencia vinculada con la manera en que operan diversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Garatte, María Luciana, Casajús, Rocío
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98863
https://ri.conicet.gov.ar/11336/27581
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/5894
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo tiene como propósito reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que se desprenden del desarrollo de políticas de internacionalización de la Educación Superior a nivel MERCOSUR. Particularmente, nos interesa comprender una experiencia vinculada con la manera en que operan diversas lógicas institucionales propias de los ámbitos y actores que participan e implementan el Programa de Movilidad Académica Regional -MARCA- destinado a estudiantes de instituciones universitarias acreditadas por el Sistema ARCU-SUR. Procuramos identificar sus rasgos característicos, las líneas de acción que habilita, las dificultades para propiciar la integración regional y la internacionalización efectiva de la educación superior, como así también los obstáculos que se enfrentan en el procesamiento institucional de esta política en dos unidades académicas específicas, a saber: la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Desde un enfoque microsociológico, se analizarán documentos y entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes clave, responsables o partícipes del programa, procurando comprender situacionalmente las perspectivas, experiencias, intervenciones, relaciones y estrategias de ese conjunto de actores.