Experiencias educativas de los movimientos sociales: contribuciones para la educación científica, ambiental y en salud desde una perspectiva emancipadora

En este trabajo analizamos las contribuciones de los procesos educativos de los movimientos sociales a la educación científica, ambiental y en salud, considerando que los mismos permitirían pensar soluciones distintas y distantes de la racionalidad e institucionalidad actuales. Específicamente, pres...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Dumrauf, Ana Gabriela, Cordero, Silvina, Mengascini, Adriana Susana
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96607
https://ri.conicet.gov.ar/11336/48157
https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbpec/article/view/4384
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este trabajo analizamos las contribuciones de los procesos educativos de los movimientos sociales a la educación científica, ambiental y en salud, considerando que los mismos permitirían pensar soluciones distintas y distantes de la racionalidad e institucionalidad actuales. Específicamente, presentamos el análisis de una experiencia educativa de formación en promoción de la salud sostenida por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina de Argentina. Como continuación de un proceso de reflexión sobre la práctica realizado durante su desarrollo, analizamos la experiencia desde un marco teórico-epistemológico específico: las epistemologías del sur. Caracterizamos las lógicas que darían cuenta de una racionalidad cosmopolita como fundamento del proceso educativo. Asimismo, identificamos elementos y prácticas constitutivas de este tipo de racionalidad.