Análisis comparativo del crecimiento y la maduración sexual entre niñas de Santa Rosa (La Pampa) y La Plata (Buenos Aires), Argentina

El objetivo del trabajo fue analizar comparativamente el crecimiento en relación con la menarca entre niñas de dos poblaciones urbanas argentinas. Se realizó un estudio antropométrico transversal, descriptivo-comparativo en 2.474 escolares comprendidas entre 8,0 y 16,9 años procedentes de Santa Rosa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Torres, María Fernanda, Luis, María Antonia, Cesani Rossi, María Florencia, Luna, María Eugenia, Castro, Luis Eduardo, Quintero, Fabián Aníbal, Oyhenart, Evelia Edith
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96368
https://ri.conicet.gov.ar/11336/80744
https://www.alanrevista.org/ediciones/2011/1/art-5/
Aporte de:
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo fue analizar comparativamente el crecimiento en relación con la menarca entre niñas de dos poblaciones urbanas argentinas. Se realizó un estudio antropométrico transversal, descriptivo-comparativo en 2.474 escolares comprendidas entre 8,0 y 16,9 años procedentes de Santa Rosa (SR) y La Plata (LP). Se registraron presencia de menarca y las variables antropométricas peso corporal, estaturas total y sentado, perímetro braquial, pliegues subcutáneos tricipital y subescapular. Fueron calculados índices de masa corporal, subescapular/tricipital y áreas muscular y adiposa del brazo. El grupo de estudio fue dividido en 4 grupos según ciudad y presencia de menarca. La caracterización socio-ambiental establecida mediante encuesta estructurada indicó diferencias significativas entre ciudades para condición de tenencia, características constructivas y servicios de las viviendas, cobertura de salud, asistencia monetaria, nivel educativo y ocupación laboral de los progenitores marcando un mayor bienestar en las jóvenes de SR. La menarca a una edad promedio de 12,7 años fue más prevalente en SR (40,6%) que en LP (33,7%) (c<sup>2</sup>=12,9; p<0,01). El ANOVA indicó diferencias significativas entre ciudades para estaturas total y sentado y área muscular (p<0,01), peso corporal y perímetro braquial (p< 0,05) que en general permanecieron en la comparación post hoc por edad en los grupos madurativos pre-menarca y post-menarca. La presencia de un tamaño corporal reducido, a expensas de menor estatura total, área muscular y longitud de piernas en las jóvenes de LP, asociados a una menor prevalencia de menarca en esta ciudad, representaría el costo adaptativo a un ambiente de menor bienestar