Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas

La familia Leguminosae (Fabaceae) es una de las más importantes y de interés económico. Junto con bacterias Gram negativas, conocidas como rizobios, forman una asociación simbiótica muy útil para manejar el nitrógeno (N) en los sistemas productivos agroforestales; se aprovecha la capacidad de los ri...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gauna, Juan Marcelo
Otros Autores: Martínez Alcántara, Virginia
Formato: Tesis Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93716
Aporte de:
Descripción
Sumario:La familia Leguminosae (Fabaceae) es una de las más importantes y de interés económico. Junto con bacterias Gram negativas, conocidas como rizobios, forman una asociación simbiótica muy útil para manejar el nitrógeno (N) en los sistemas productivos agroforestales; se aprovecha la capacidad de los rizobios de fijar N dentro de los nódulos radicales y tornarlo disponible para las plantas. Los rizobios además, pueden encontrarse en los nódulos u otros tejidos de las leguminosas junto a otras bacterias y promover el crecimiento de las plantas por el aporte de N, la solubilización de fosfatos y la capacidad biocontroladora de patógenos. Actualmente, las leguminosas forestales son un foco de atención debido a los múltiples propósitos con los cuales pueden ser incorporadas a los sistemas agroforestales consecuencia de los múltiples beneficios que aportan. El objetivo de este trabajo fue estudiar las bacterias provenientes de nódulos de las especies arbóreas nativas Poecilanthe parviflora Benth (“lapachillo”), Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger (“espinillo”), Enterolobium contortisiliquum (‎Vell.‎) ‎Morong. (“timbó”) y Prosopis alba Griseb. (“algarrobo blanco”) a fin de contribuir al conocimiento de los microorganismos que interactúan con ellas. Para esto se realizó el aislamiento y la caracterización microbiológica de las bacterias en cuanto a su respuesta a la tinción de Gram, morfología, acidificación o alcalinización de medio de cultivo, capacidad de solubilizar fosfato y acción antagonista contra los hongos fitopatógenos: Fusarium graminearum Schwabey Stemphylium lycopersici (Enjoji) W. Yamam. Asimismo, se realizó una caracterización genética de los aislados a partir de la comparación de perfiles genéticos generados mediante PCR-BOX y la amplificación y secuenciación del gen 16S rADN. Los aislados presentaron distinta capacidad de acidificar y alcalinizar el medio de cultivo, inhibir el crecimiento de los hongos fitopatógenos en condiciones controladas y se encontró un aislado con la capacidad de solubilizar fósforo. Además, resultaron pertenecer a diversos grupos taxonómicos.