Los mitos sociales chilenos

El ritmo de los cambios revolucionarios en los países subdesarrollados, apreciado sólo en términos políticos, ha sido, en la última década, realmente impresionante. Lo que fuera denominado, con toda propiedad, “explosión de la cultura occidental”, se ha puesto de manifiesto con sus frenéticos deseos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Silvert, Kalman H.
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1958
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91878
Aporte de:
Descripción
Sumario:El ritmo de los cambios revolucionarios en los países subdesarrollados, apreciado sólo en términos políticos, ha sido, en la última década, realmente impresionante. Lo que fuera denominado, con toda propiedad, “explosión de la cultura occidental”, se ha puesto de manifiesto con sus frenéticos deseos de nacionalismo, industrialización, urbanización, elevación del nivel de vida, etc. Este aspecto de la historia presente es indiscutible. Y al mismo tiempo que presenciamos innegables cambios revolucionarios en partes muy distintas del mundo, hay observadores que comentan con displicencia: La naturaleza humana no cambia. Yo no comparto esta opinión; pero a veces es preciso confesar que esgrimen argumentos que no resulta fácil rebatir. Lo que ocurre, al examina] la cuestión, es que el cambio social debe ser considerado de manera global, sin limitar el planteo a un análisis en términos económicos, políticos o institucionales y extendiéndolo a las pautas de creencia de un pueblo dado. Por ejemplo, podemos decir que los rasgos de una ciudad cambian como resultado de la industrialización. Sin embargo, ¿queremos significar con ello que todas las ciudades industriales son iguales? Sin duda son iguales respecto de ciertos problemas, aunque también son distintas con respecto a otros, como horas de trabajo y descanso, tipos de diversiones, parques, uso de las calles, etc. Por ello, las actitudes colectivas con que una determinada cultura enfrenta el mundo, deben ser tenidas en cuenta cuando se discute la naturaleza del cambio revolucionario en las distintas esferas de la vida social.