Adquisición de lenguas extranjeras: interacción y desarrollo del lenguaje

Todo individuo puesto en contacto de manera relativamente prolongada con una segunda lengua es entonces capaz de constituir progresivamente un conjunto de saberes lingüísticos y de comportamientos sociales que le permitan participar en las variadas situaciones de comunicación posibles con hablantes...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giaccobe, Jorge
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89895
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4921
Aporte de:
Descripción
Sumario:Todo individuo puesto en contacto de manera relativamente prolongada con una segunda lengua es entonces capaz de constituir progresivamente un conjunto de saberes lingüísticos y de comportamientos sociales que le permitan participar en las variadas situaciones de comunicación posibles con hablantes de dicha lengua. En otras palabras, es capaz, si ya no lo era, de volverse bilingüe. Los estudios sobre la adquisición de lenguas extranjeras por adultos tratan entonces sobre las modalidades que adopta esta capacidad lingüística y sobre las conductas y comportamientos sociales que la hacen posible, tal como pueden desarrollarse a partir de la adolescencia. Dos grandes perspectivas, sin duda complementarias (cuya integración constituye en nuestra opinión uno de los desafíos teóricos mayores) permiten abordar esta problemática. La primera, que podemos llamar el enfoque interactivo, estudia cómo se definen y se condicionan recíprocamente las conductas de los aprendices y de sus interlocutores nativos durante los intercambios lingüísticos y la manera en la que esas interacciones intervienen en el proceso de adquisición. La segunda, que llamaremos el enfoque cognitivo, trata de comprender las actividades de construcción de conocimiento que desarrolla el aprendiz.