Políticas públicas y discapacidad mental en Argentina (1980-2015) : Algunas notas sociológicas para su comprensión

Conceptualizar cualquier noción de políticas sociales implica problematizar qué importancia revisten en los procesos de estructuración/estratificación social y de subjetivación de los/as actores, tanto individuales como colectivos; es decir, qué rol poseen en la definición y/o (re)configuración de l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Iglesias Frecha, Juan Manuel
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74008
Aporte de:
Descripción
Sumario:Conceptualizar cualquier noción de políticas sociales implica problematizar qué importancia revisten en los procesos de estructuración/estratificación social y de subjetivación de los/as actores, tanto individuales como colectivos; es decir, qué rol poseen en la definición y/o (re)configuración de la cuestión social y qué impactos o influencias producen en términos de reproducción o limitación de las desigualdades existentes y en qué medida se vinculan con otras políticas sociales. En esta dirección De Sena y Cena señalan que constituyen “formas de intervención de los estados modernos latinoamericanos, que por su particular lugar en los procesos de estructuración social resultan altamente ambiguas; expresan, definen e instituyen la cuestión social.” En efecto, es el Estado el que a partir del diseño y la implementación de políticas sociales el que establece clasificaciones y categorizaciones sociales y el que a través del ejercicio del monopolio legítimo de la violencia simbólica (Bourdieu, 2000) define orientaciones, valores e ideales: son verdaderas “políticas de las emociones” permeadas “por las imágenes del mundo que supone cada política social.”