Formación de RRHH con perfil social y participativo

La articulación Docencia-Extensión-Investigación es una propuesta innovadora para formar recursos humanos en Odontología que utiliza la investigación-acción como estrategia participativa porque favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. La investigación eje de la docencia e ins...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Medina, María Mercedes, Lazo, Sergio Daniel, Rueda, Leticia Argentina, Papel, Gustavo Omar, Seara, Sergio Eduardo, Tomas, Leandro Juan, González, Alba, Montes, Rosalía
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Eudeba 2008
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72137
Aporte de:
Descripción
Sumario:La articulación Docencia-Extensión-Investigación es una propuesta innovadora para formar recursos humanos en Odontología que utiliza la investigación-acción como estrategia participativa porque favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. La investigación eje de la docencia e instrumental básico de la práctica permite vincular al estudiante durante su formación con el mundo real del trabajo y con la sociedad a la que debe ofrecer respuestas eficaces para problemas reales. Este programa tiene como objetivos: mejorar la salud bucal de la población cubierta generando acciones comunitarias transformadoras y formar odontólogos con conciencia social, humanística y sanitaria para promover la salud y prevenir las enfermedades. La nueva práctica educativa surge con un modelo de Educación Odontológica basado en el aprendizaje-servicio como método de trabajo básico para la formación de los estudiantes, y al servicio de las necesidades de salud oral comunitarias. Se reemplazó lo ficticio del aprendizaje áulico por el “aprender haciendo y hacer aprendiendo”, docentes y alumnos se insertaron en la comunidad, contactaron con la población y sus líderes, promovieron su participación y autodiagnóstico, identificaron y evaluaron su salud buco-dental, participaron en programas de atención primaria y educación para la salud; ejecutaron programas preventivos individuales y comunitarios. Desarrollaron conductas, formaron agentes multiplicadores de salud y reconvirtieron perfiles epidemiológicos. La participación social, es necesaria en programas dirigidos a reconvertir perfiles epidemiológicos; requiere de un importante compromiso por parte de los involucrados y la participación real de la población en el proceso de objetivación de la realidad, con la doble finalidad de generar conocimiento colectivo y promover modificaciones en las condiciones que afectan la vida cotidiana de los sectores populares, sobre todo aquellos con mayores necesidades. Las prácticas solidarias en Educación Odontológica contribuyen además a la formación de profesionales conocedores de las necesidades de la comunidad y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa.