El psicólogo en dispositivos públicos: psicoanálisis y vulnerabilidad social

La presente mesa autoconvocada se inscribe en los debates y conclusiones a los que arribamos tras la realización de una investigación en la que quien suscribe fue Directora sobre Proyecto PPIP de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) durante los años 2013/14 “Rol y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Roitstein, Gabriela Lía
Formato: Objeto de conferencia Resumen
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70221
Aporte de:
Descripción
Sumario:La presente mesa autoconvocada se inscribe en los debates y conclusiones a los que arribamos tras la realización de una investigación en la que quien suscribe fue Directora sobre Proyecto PPIP de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) durante los años 2013/14 “Rol y sentidos de la práctica de los psicólogos en instituciones de privación de la libertad a partir de los cambios legislativos y posiciones discursivas emergente en la provincia de Buenos Aires”. Nuestra propuesta era indagar los sentidos, las prácticas, los discursos, las sensibilidades, los deseos y la forma de representarse de los trabajadores psicólogos como también el modo de vivenciar, de pensar e inventar las herramientas con las que “se hace”, concluyendo -entre otras cuestiones éticas- que la actuación profesional desarrollada en este contexto, necesariamente, está atravesada y sujeta a las tensiones y problemáticas que surgen en el entrecruzamiento de discursos y prácticas de los campos jurídico y psicológico. La responsabilidad y la ética profesional convoca a los psicólogos a dirigir su ejercicio y su práctica desde dos dimensiones: normativa y clínica, lo que supone diferenciar el discurso de la subjetividad del discurso jurídico, el sujeto de derecho del sujeto de la clínica.