Cosmetológica

La tesis que presento a continuación traza una genealogía del arte a través del concepto decorativo. Pensar una genealogía del arte desde lo decorativo implica también pensar la relación entre arte y diseño. Supone indagar en manifestaciones que transitan los espacios más íntimos y afectivos de las...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mehlose, Franco
Otros Autores: Fernández Pínola, Leonel
Formato: Tesis Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70028
Aporte de:
Descripción
Sumario:La tesis que presento a continuación traza una genealogía del arte a través del concepto decorativo. Pensar una genealogía del arte desde lo decorativo implica también pensar la relación entre arte y diseño. Supone indagar en manifestaciones que transitan los espacios más íntimos y afectivos de las personas formando constelaciones que determinan estilos de vida y formas de ser. Relegadas a la categoría de artes menores, las Artes Decorativas hallaron un lugar en la Historia de nuestro país gracias a la apertura de ciertos límites cuestionados por las vanguardias y la creación de un Museo que desde 1937 acoge este tipo de producciones subordinadas a disciplinas como la Arquitectura. Lo que motiva la investigación es la aparición de imágenes y modos de producción que excedieron el mero ejercicio de la profesión gráfica, evidenciando un giro en la relación de la serigrafía con sus orígenes anclados en el diseño y la comunicación. A través del estudio de prácticas contemporáneas se pretende demostrar cómo lo decorativo adquirió un nuevo significado constituyéndose como un lugar legítimo de enunciación dentro del Arte.