La vida cotidiana de las personas trans en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Se aborda la construcción de la vida cotidiana por personas trans del Área Metropolitana de Buenos Aires. Este colectivo sufre múltiples vulneraciones a los derechos humanos. (Berkins & Fernández, 2005; Bloch y otros, 2010; INDEC, 2012; Rada Schultze, 2013, AAVV, 2016; Ministerio Público de la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rigueiral, Gustavo Javier, Seidmann, Susana
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69391
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se aborda la construcción de la vida cotidiana por personas trans del Área Metropolitana de Buenos Aires. Este colectivo sufre múltiples vulneraciones a los derechos humanos. (Berkins & Fernández, 2005; Bloch y otros, 2010; INDEC, 2012; Rada Schultze, 2013, AAVV, 2016; Ministerio Público de la Defensa, 2017). Estas identidades se han asociado con la delincuencia, la práctica de la prostitución y los trastornos mentales (Fernández, 2004; Missé & Coll-Planas, 2010). El objetivo es explorar las formas en que las personas trans construyen su realidad de la vida cotidiana en términos de rutinas, interacciones, organización del tiempo y usos del espacio. La metodología es un diseño cualitativo de tipo exploratorio. Los resultados dan cuenta de la estructuración de la vida cotidiana en términos de relaciones interpersonales, uso de tiempo y espacio y rutinas. Conclusiones: se deducen las luchas por los sentidos respecto al uso del espacio público. Hay un cambio en las Representaciones Sociales sobre el tiempo de estas personas desde su inserción en diversas organizaciones y en el trabajo formal, promovido en parte por la sanción de la Ley de Identidad de Género (Ley 26743), avizorando la posibilidad de proyectarse en el a largo plazo.