Movimientos sociales, trabajo social y disputas territoriales, en el ciclo kirchnerista: El caso de tomas de tierras en Cipolletti, como síntesis de múltiples determinaciones

El presente trabajo surge de la recopilación de experiencias iniciadas en la articulación entre docentes, movimiento estudiantil y movimiento de trabajadores desocupados surgido a principios de los 2000. La pregunta-problema de investigación que conduce la tesis es: “¿cuál es la dinámica entre los M...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vidal, Juan Mauricio
Otros Autores: Bonifacio, José Luis
Formato: Tesis Tesis de maestria
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68360
https://doi.org/10.35537/10915/68360
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo surge de la recopilación de experiencias iniciadas en la articulación entre docentes, movimiento estudiantil y movimiento de trabajadores desocupados surgido a principios de los 2000. La pregunta-problema de investigación que conduce la tesis es: “¿cuál es la dinámica entre los Movimientos Sociales, el Estado y el Territorio y qué lugar ocupa el trabajo social en la misma?”. Pretendo conocer cómo se llevaron adelante las políticas sociales en los territorios del Alto Valle de Río Negro en el período 2003/2015. La aplicación de estrategias neoliberales propició la desindustrialización y la informalización de las condiciones laborales, fragmentando las clases subalternas y excluyendo trabajadores, expulsándolos hacia la pobreza. La respuesta fue el surgimiento de los métodos piqueteros provinciales como primeros rasgos identitarios de un movimiento social que logró luego un alcance nacional. En Río Negro, los movimientos buscaron responder urgentemente a la necesidad de tierras para vivir y lo hicieron en procesos de tomas que serán tenidos en cuenta para analizar la relación conflictiva expuesta. A partir de las nuevas formas de intervención estatal, procuro analizar el lugar del Trabajo Social. Por último, indago cómo es concebido el territorio desde las clases dominantes y cómo desde las clases subalternas.