Abordaje interdisciplinar en la carrera medicina veterinaria de la universidad nacional de Río Negro

La educación superior desempeña un papel fundamental en el desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes. El abordaje interdisciplinario, permite el tratamiento de problemas reales y favorece una mayor claridad y profundidad en sus investigaciones y actividades profesionales futuras. A...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Peralta, Paola Fernanda, Sagara, Ema, Klich, Guadalupe, Buglione, Maria Belén, Yaful, Graciela, Torres, Perla
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58576
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/convocatoria/actas-2015/trabajos-naturales/Peralta.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:La educación superior desempeña un papel fundamental en el desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes. El abordaje interdisciplinario, permite el tratamiento de problemas reales y favorece una mayor claridad y profundidad en sus investigaciones y actividades profesionales futuras. Además evita la fragmentación de saberes y favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje de los ingresantes a la carrera de Medicina Veterinaria de la UNRN. Frente a este desafío, los docentes deciden utilizar la modalidad de un abordaje cooperativo e interdisciplinario. Son conscientes de que se requiere, no sólo de información y conocimiento, sino del esfuerzo de participación, apertura y diálogo entre ellos. En el presente trabajo se muestra el resultado del análisis de clases teórico-prácticas sobre macromoléculas, entre Biología y Química Orgánica, en una planificación conjunta, iniciada en el curso de ingreso, que permiten construir campos de interdisciplinariedad. El análisis muestra datos reveladores en la comprensión del contenido que se evidencia en los resultados de encuestas y en el estudio exploratorio reflexivo de los docentes. Como conclusión, el trabajo interdisciplinario mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje y permite pensar a futuro en un diseño curricular más integral en relación a los contenidos de las disciplinas intervinientes.