El ordenamiento jurídico de la República Popular China en el marco del Derecho Internacional: planificación familiar, migraciones y cooperación

La presente publicación fue producto del curso de postgrado dictado en el marco del Doctorado en Relaciones Internacionales, denominado: “El Derecho de la República Popular China en el marco del Derecho Internacional”, el cual estuvo a cargo de la profesora Maria Francesca Staiano. El seminario tuvo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bogado Bordazar, Laura Lucía, Staiano, María Francesca, Surasky, Javier
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53677
http://www.iri.edu.ar/images/Documentos/publicaciones/libro_china_final.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:La presente publicación fue producto del curso de postgrado dictado en el marco del Doctorado en Relaciones Internacionales, denominado: “El Derecho de la República Popular China en el marco del Derecho Internacional”, el cual estuvo a cargo de la profesora Maria Francesca Staiano. El seminario tuvo como objetivo general abordar el estudio del ordenamiento jurídico en la China contemporánea, con especial atención en los cambios que tuvo el Derecho chino a luz de la política de apertura ensayada por Deng Xiaoping al final de los años 70, que hizo ingresar nuevas fuentes jurídicas en el marco de un sistema tradicional autóctono. De hecho, el sistema jurídico chino se establece alrededor de estructuras e institutos que los ordenamientos occidentales no usan. El idioma tiene una importancia fundamental en la comprensión efectiva de este modo de organización, generando una relación peculiar entre derecho, cultura, tradición e ideología. Muchos autores hablan de una “ambiguedad” constante del idioma jurídico chino que genera no pocas dificultades al investigador extranjero. Además, el sistema jurídico chino se inspira en valores culturales tradicionales que se originan en la ética confucionista y de los cuales no se puede trascender para llegar a un conocimiento profundo de la realidad jurídica de la RPC.