Encuentros de palabras : Las prácticas lectoras de niñas y niños

Esta tesis analiza las prácticas lectoras infantiles y las acciones y representaciones que las posibilitan u obstaculizan. Se seleccionaron como referentes empíricos una biblioteca popular y tres establecimientos escolares del distrito de Berisso (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se describier...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marconi, Adriana Elena
Otros Autores: Artiñano, Néstor Aníbal
Formato: Tesis Tesis de maestria
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46387
https://doi.org/10.35537/10915/46387
Aporte de:
Descripción
Sumario:Esta tesis analiza las prácticas lectoras infantiles y las acciones y representaciones que las posibilitan u obstaculizan. Se seleccionaron como referentes empíricos una biblioteca popular y tres establecimientos escolares del distrito de Berisso (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se describieron las formas de mediación de la lectura en las que se pudo observar el uso de la literatura para trasmitir un determinado modo de comprender al mundo, como también aquellas que instalan a niñas y niños como partícipes de la experiencia lectora. Así, se describieron los modos de relación entre adultos e infantes y la incidencia de esta relación en la construcción de la autonomía lectora. Este trabajo analiza las distintas formas de leer literatura en niñas y niños, sus trayectos, vivencias y experiencias de lectura literaria, y los condicionantes históricos sociales. En este sentido se describen experiencias de lectura infantil y la posición de las niñas y niños en ellas como lectores y creadores literarios en contextos de vida signados por la exclusión. Se intenta aportar a la comprensión del encuentro entre el relato y quien lee, entendiéndola como una relación entre ambos cuerpos, el del libro y el de la niña o niño. Con esta intención se tomaron en cuenta no solo las singularidades lectoras sino los portadores que se seleccionan. Estos determinan distintas experiencias y prácticas de lectura, por lo cual se examinan los diferentes relatos y textos utilizados, ofrecidos y censurados para niñas y niños, como los efectivamente apropiados por ellos. Se entiende a la lectura en este trabajo, no solo como una actividad mental sino sensorial y de construcción de sentidos. Por esto se intentó demostrar que los textos tienen, en quienes los leen, implicancias no solo subjetivas, sino materiales en el cuerpo lector. En el trayecto investigativo se realizaron entrevistas a docentes, bibliotecarias, niñas, niños y familiares de estos y fundamentalmente se hicieron observaciones en distintos espacios donde se pudieron observar prácticas lectoras infantiles institucionalizadas, comunitarias y familiares. Este trabajo de índole etnográfico permitió fundamentar por qué la redistribución de bienes culturales y la promoción de la creatividad humana es parte del quehacer del trabajo social.