Rescate arqueológico de pretérita tecnología para el suministro de agua en el medio rural

La evolución experimentada por los elementos empleados en la llanura pampeana en la obtención de agua para beber y regar, de napa subterránea o proveniente de lluvia, puede rastrearse a través de dispositivos empleados en Chivilcoy. A la pelota de cuero -de autor anónimo- se sumó la manga de lona y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Caggiano, María Armanda
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44425
Aporte de:
Descripción
Sumario:La evolución experimentada por los elementos empleados en la llanura pampeana en la obtención de agua para beber y regar, de napa subterránea o proveniente de lluvia, puede rastrearse a través de dispositivos empleados en Chivilcoy. A la pelota de cuero -de autor anónimo- se sumó la manga de lona y el balde sin fondo. El balde volcador, creado por Carlos E. Pellegrini en 1853, el primer pozo artesiano del país para obtener agua semi-surgente, que el geólogo y agrimensor Adolfo Sourdeaux logró en Avellaneda en 1862 y el molino de viento, introducido en 1880 por Miguel Lanús. Se analiza la mecánica del balde volcador a través de ejemplos que aún perviven en el partido de Chivilcoy, contrastándose información proveniente de avisos publicitarios de fines del siglo XIX y el registro nacional de propiedad industrial referido a inventos chivilcoyanos en la obtención del agua. Se examina el malacate, noria a cangilones, bombas sapo y elevadora, molinos, hasta la proyección por iniciativa de la Municipalidad de Chivilcoy, entre 1884 y 1889, del tendido de suministro de agua corriente al menos en el área urbana.