Colombia y Venezuela: conflictividad, intereses y escenarios futuros de la relación bilateral

El presente artículo aborda la relación bilateral entre Colombia y Venezuela en los últimos dos años. El objetivo del trabajo es analizar la conflictividad entre los países demostrando que ésta es solo parte de la retórica de los dirigentes, ya que existe un entramado de intereses entre Colombia, Ve...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rabagliatti, Juan María, Nuñez, Mauricio Eduardo
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40044
http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Rabagliatti_Nu%F1ez_Colombia%20y%20Venezuela.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente artículo aborda la relación bilateral entre Colombia y Venezuela en los últimos dos años. El objetivo del trabajo es analizar la conflictividad entre los países demostrando que ésta es solo parte de la retórica de los dirigentes, ya que existe un entramado de intereses entre Colombia, Venezuela y Estados Unidos, que hacen vital la estabilidad en la región caribeña. Para ello se tomará como punto de partida la intervención colombiana en territorio ecuatoriano en marzo de 2008, teniendo en cuenta una serie de hitos relevantes como el anuncio de la instalación de bases militares en Colombia en el año 2009, la ruptura de relaciones diplomáticas en julio de 2010 y la posterior mediación de la UNASUR en el conflicto, tratando de responder algunas incógnitas, como cuáles son los intereses en juego de cada actor, cuál es el estado actual de la relación bilateral y cuáles son los posibles escenarios futuros, teniendo en cuenta la importancia geopolítica de la región y la ideología como fundamento de la retórica de las partes.