A partir de Babel : Aportes del psicoanálisis para pensar la ciudad

El presente ensayo constituye un ejercicio de imaginación, si cabe decirlo de este modo, hacia terrenos que no están contemplados desde un inicio por la teoría psicoanalítica. Si bien tales procederes podrían ser llamados extralimitaciones, cabe asumir el riesgo, sabiendo al menos que no pocos pensa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández, Silvia
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33358
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/898/799
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente ensayo constituye un ejercicio de imaginación, si cabe decirlo de este modo, hacia terrenos que no están contemplados desde un inicio por la teoría psicoanalítica. Si bien tales procederes podrían ser llamados extralimitaciones, cabe asumir el riesgo, sabiendo al menos que no pocos pensadores contemporáneos –con los cuales no pretendemos ni siquiera compararnos– han ensayado vías homólogas. Nuestro planteo pretende buscar elementos en el psicoanálisis para el pensamiento acerca de la ciudad; proyecto que se encuadra, desde el principio, ya no en las formas de constitución psíquica de los sujetos, sino en las formas de relación entre sujeto y un tipo particular de entorno. Así, surge la pregunta acerca de qué manera/s la ciudad aparece en la sociedad contemporánea, qué se entiende por ciudad y cuál es el nivel de imbricación con la constitución subjetiva. En otras palabras, la pregunta en general puede formularse en los siguientes términos: ¿de qué forma la ciudad como escenario es formadora de subjetividad/es y, a la inversa, cuál es el rol del/los sujeto/s en la transformación-reproducción del espacio urbano? Y, en seguida: ¿qué elementos del psicoanálisis pueden contribuir a dilucidar algunas de estas cuestiones?