Fotografías de la muerte y del dolor

La pregunta que generó el siguiente ensayo es: ¿cuál es el deseo de mirar lo horroroso? Los medios masivos de comunicación publican diariamente fotografías de desastres y periódicamente también muestran imágenes de cuerpos muertos y mutilados y de personas llorando y lamentándose de dolor. ¿Es ético...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Malagón, Mariana
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2008
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31822
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/479
Aporte de:
Descripción
Sumario:La pregunta que generó el siguiente ensayo es: ¿cuál es el deseo de mirar lo horroroso? Los medios masivos de comunicación publican diariamente fotografías de desastres y periódicamente también muestran imágenes de cuerpos muertos y mutilados y de personas llorando y lamentándose de dolor. ¿Es ético publicar estas imágenes? ¿Cuál es el sentido de mostrar el padecimiento y la muerte? El trabajo intenta problematizar estas cuestiones y buscar algunas posibles respuestas a estas preguntas, conectando nociones de la teoría estética, el psicoanálisis y el pensamiento crítico. Se analizan fotografías de lo que dejó la tragedia de Cromagnon y el terremoto Tsunami a fines de diciembre de 2004. Por último se reflexiona sobre el rol de los medios en las actuales sociedades mediatizas. En sociedades donde la muerte negada, es posible pensar que existe “un resto” imaginario que necesita “ver” la muerte, aunque más no sea a través de la televisión. La publicación de este tipo de imágenes lleva a pensar que en mundo de máquinas y pantallas, la muerte sólo puede ser vista de este modo.