<i>Omnis peregrinatio (...) obscura et sordida est</i> : Estrategias de autofiguración de un nouus homo en Epistulae ad Atticum y Epistulae ad Familiares de M. T. Cicerón

El estudio sobre la correspondencia de M. T. Cicerón (106-43 a.C.) ha enfrentado dos obstáculos fundamentales: en primer lugar, dos acendrados prejuicios, uno referido a que, en general, con respecto a géneros calificados como "mayores", la epistolografía en prosa cuyo contenido se deriva...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Correa, Soledad
Otros Autores: Romano, Alba C.
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30965
https://doi.org/10.35537/10915/30965
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.805/te.805.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El estudio sobre la correspondencia de M. T. Cicerón (106-43 a.C.) ha enfrentado dos obstáculos fundamentales: en primer lugar, dos acendrados prejuicios, uno referido a que, en general, con respecto a géneros calificados como "mayores", la epistolografía en prosa cuyo contenido se deriva de sucesos reales ha sido considerada como un género marginal y subliterario; otro, vinculado con la presuposición de inmediatez y "honestidad" con que este tipo textual ha sido abordado por buena parte de la crítica. Esta circunstancia ha determinado que, hasta fecha muy cercana, el epistolario ciceroniano fuera valorado ya como un útil complemento para el estudio socio-histórico del período abarcado por él (68-43 a.C.), ya como una fuente de acceso privilegiado a los "verdaderos" pensamientos u opiniones del autor.