Identificando señales de evolución no estocástica en la morfología craneofacial de poblaciones humanas modernas

Las poblaciones humanas varían significativamente en su morfología craneana. Aún se debate hasta dónde ésta variabilidad se ha acumulado a través de procesos neutrales (e.g. deriva genética) o bien por efecto de la selección natural. Entender los procesos evolutivos que dieron origen a esta variació...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Azevedo, Soledad de, Pucciarelli, Héctor Mario, Lanata, José Luis, González-José, Rolando
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24501
http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/raab/article/view/573/439
Aporte de:
Descripción
Sumario:Las poblaciones humanas varían significativamente en su morfología craneana. Aún se debate hasta dónde ésta variabilidad se ha acumulado a través de procesos neutrales (e.g. deriva genética) o bien por efecto de la selección natural. Entender los procesos evolutivos que dieron origen a esta variación es una de las metas de la biología humana en particular y de la biología evolutiva en general. Para analizar la relación entre los patrones de cambio y variación morfológica observados y los esperados bajo un escenario de evolución neutral, aplicamos un modelo genético cuantitativo sobre una muestra muy amplia de poblaciones que abarcan el continente Americano, Asia y Oceanía. La morfología craneofacial se estudió a partir de medidas lineales correspondientes al método craneofuncional, en donde treinta variables métricas describen los distintos componentes funcionales observables en el cráneo. Los resultados indican que los procesos aleatorios, tales como la deriva genética, no son suficientes para explicar la variación morfológica del cráneo en las poblaciones humanas modernas.