La constitución de Cádiz de 1812: su influencia en el movimiento emancipador y en el proceso constituyente

El trabajo rescata la influencia que tuvo la Constitución de Cádiz, también pronta a cumplir su bicentenario, en el proceso emancipador iniciado en Mayo de 1810. Si bien dicha Constitución liberal no llegó a regir en nuestro territorio, fue un importante antecedente jurídico que se plasmó principalm...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dalla Via, Alberto Ricardo
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19037
Aporte de:
Descripción
Sumario:El trabajo rescata la influencia que tuvo la Constitución de Cádiz, también pronta a cumplir su bicentenario, en el proceso emancipador iniciado en Mayo de 1810. Si bien dicha Constitución liberal no llegó a regir en nuestro territorio, fue un importante antecedente jurídico que se plasmó principalmente en la labor de la Asamblea General Constituyente de 1813 y que desde allí recorrería distintos documentos fundamentales como el Estatuto de 1815, el Reglamento Provisorio de 1817 y las Constituciones de 1819 y de 1826, siendo que esta última sería una fuente muy importante de la Constitución sancionada el 1 de mayo de 1853, promulgada el 25 de Mayo de ese mismo año por el Director Provisorio de la Confederación y jurada por los pueblos el 9 de julio del mismo año. El aporte de Cádiz demuestra que nuestro proceso emancipador, si bien contó con una fuerza y decisión superior a la de otros pueblos del continente americano; no obstante ello, mantuvo una vinculación con nuestra historia y tradiciones patrias que se consolidaría en el texto constitucional definitivo, de manera que si bien la Constitución de los Estados Unidos sería la “fuente” o el “modelo” seguido por los constituyentes, muchas disposiciones particulares de nuestro sistema presidencialista encuentra su raíz en el texto gaditano.