Registro del calentamiento global del Paleógeno temprano en la Cuenca San Jorge (Argentina) a partir del uso de argilominerales

Los depósitos continentales del Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno medio) constituyen un reservorio de evidencias sedimentológicas y paleontológicas que atestiguan condiciones paleoclimáticas vinculadas al calentamientoglobal del Paleógeno temprano. Dado que las rocas de esta unidad muestran...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Raigemborn, María Sol, Krause, Javier Marcelo
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16641
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los depósitos continentales del Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno medio) constituyen un reservorio de evidencias sedimentológicas y paleontológicas que atestiguan condiciones paleoclimáticas vinculadas al calentamientoglobal del Paleógeno temprano. Dado que las rocas de esta unidad muestran condiciones diagenéticas someras, la composición de sus argilominerales puede ser utilizada para evaluar las condiciones climáticas al momento de su depositación. Se detalla la distribución estratigráfica de las asociaciones de estos minerales (argilofacies) en el Grupo Río Chico. En la Formación Las Violetas y en parte en la Formación Peñas Coloradas domina la esmectita (argilofacies S1). Un paulatino incremento en el contenido de caolinita (argilofacies S2) se observa en niveles medios a superiores de la Formación Peñas Coloradas, mientras que hacia el tope de la misma unidad se vislumbra una mayor concentración de caolinita (argilofacies S3). La parte inferior de la Formación Las Flores es dominada por la argilofacies 2, mientras que hacia su tramo superior e inferior de la Formación Koluel-Kaike, se hace presente la argilofacies S3. Por último, en los términos superiores de la Formación Koluel-Kaike se hacen presentes las argilofacies S2 y S1. Esta distribución manifiesta una serie de cambios en las condiciones climáticas que representaría hacia el comienzo (argilofacies S1) un paleoclima templado-cálido y húmedo, posiblemente con precipitaciones estacionales, vinculadas a las primeras instancias del calentamiento global del Paleógeno. Luego, la existencia de mayores concentraciones de caolinita (argilofacies S2 y S3), atribuidas a condiciones más cálidas y húmedas, podrían correlacionarse con las del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno y con las del Óptimo Climático del Eoceno temprano. Finalmente, la disminución en el contenido de caolinita es interpretada como un retorno transicional a condiciones menos cálidas y húmedas, como las que sucedieron hacia el Eoceno medio.