Americanismo y latinoamericanismo : Dos momentos en la constitución de un espacio editorial para nuestro continente

En julio de 2013 se realizó en Buenos Aires el XVIII Congreso Internacional de Hispanistas. En esa oportunidad, invitado a pronunciar la conferencia de apertura, procuré trazar un panorama sobre los principales proyectos editoriales en América Latina, a partir de un doble recorte: me referí solo al...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Diego, José Luis de, Guerrero, Gustavo, Loy, Benjamin, Müller, Gesine
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: De Gruyter 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152544
Aporte de:
Descripción
Sumario:En julio de 2013 se realizó en Buenos Aires el XVIII Congreso Internacional de Hispanistas. En esa oportunidad, invitado a pronunciar la conferencia de apertura, procuré trazar un panorama sobre los principales proyectos editoriales en América Latina, a partir de un doble recorte: me referí solo al siglo XX, y al libro de literatura. Aquella conferencia se publicó con el título “Editores y políticas editoriales en América latina” (2015: 19-47). El objetivo que allí perseguía era bien evidente: postular la necesidad de superar las barreras nacionales en nuestros estudios sobre historia de la edición. Esa necesidad partía de mi propia experiencia: de 2006 es la primera edición de nuestro libro Editores y políticas editoriales en Argentina, publicado por el Fondo de Cultura Económica. Una y otra vez, durante la escritura de aquel libro, me enfrenté con un clásico problema metodológico: ¿cómo aislar a ese objeto, el libro y la edición en Argentina, cada vez más integrado a un mercado mundial?