La Aloformación La Postrera en su localidad tipo, río Salado, Lezama, provincia de Buenos Aires, Argentina: significado paleoambiental y paleoclimático

El paraje La Postrera se encuentra a la vera del río Salado de la provincia de Buenos Aires. El relieve del lugar es llano, salvo por la presencia del montículo eólico de la margen izquierda que se eleva casi 12 m sobre el río, donde fue definida la Formación (Fm) La Postrera para caracterizar sedim...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Dangavs, Nauris Vitauts, Pierrard, Leonardo Raúl
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152290
Aporte de:
Descripción
Sumario:El paraje La Postrera se encuentra a la vera del río Salado de la provincia de Buenos Aires. El relieve del lugar es llano, salvo por la presencia del montículo eólico de la margen izquierda que se eleva casi 12 m sobre el río, donde fue definida la Formación (Fm) La Postrera para caracterizar sedimentos eólicos desde la “Edad-mamífero” Lujanense hasta tiempos recientes. En trabajos posteriores se reconoció que su distribución era mucho más amplia y que en la misma se podían reconocer tres niveles estratigráficos acumulados en el Pleistoceno tardío, el Hipsithermal y el último milenio, respectivamente. En 2005 se modificó dicho esquema, introduciéndose una nueva unidad basal, renombrando las restantes, quedando dicha Formación representada por cuatro unidades (I a IV), que abarcan del Máximo Glacial a la Pequeña Edad de Hielo. En vista de este hallazgo se resolvió examinar el sitio originario de esta unidad litoestratigráfica y ampliar la escasa información acerca de la misma y su entorno, realizada por sus autores. De esta manera se estableció que en el paraje La Postrera afloran 14 unidades estratigráficas, que se extienden del Pleistoceno temprano-medio al presente, donde en la planicie la Fm Ensenada conforma el lecho del río, sobre la cual se reconocen las Formaciones Buenos Aires y su paleosuelo, Luján (Miembros La Chumbiada, Lobos y Monte, todas representadas por ambientes originados en aguas continentales dulciacuícolas), Canal de las Escobas, Miembro (Mb) Canal 18, de origen marino, una eólica y el Aluvio reciente. En cambio, en el montículo eólico aflora la Fm La Postrera con cuatro unidades (IIV), separadas por discontinuidades y dos paleosuelos. En vista que cada unidad de la Fm La Postrera está separada por límites bien definidos, sean discontinuidades o paleosuelos cubiertos por otra unidad, se consideró conveniente aplicar a la misma los criterios que definen la Aloestratigrafía y redefinir la Fm La Postrera como Aloformación (Alofm), integrada por cuatro Alomiembros (Alombs) (I-IV). Por otra parte, el Pleistoceno tardío- Holoceno de la cuenca del Salado se caracteriza por una sucesión climática alternante seco-húmeda de cinco etapas cada una que rige hasta el presente. En las “etapas secas” hubo deflación, lagos salados, precipitación de sales (principalmente yeso) y depósitos eólicos. En las “etapas húmedas” ambientes acuáticos, sus depósitos y pedogénesis. La interpretación paleoambiental se basó en los estadios isotópicos de oxígeno (EIO4-1), las fases eólicas de dunas-loess (D5-L5 a D1-L1) y los episodios pedogénicos (S4-S0), relacionados con las variaciones climáticas del Pleistoceno tardío-Holoceno de la región pampeana.