Kant y Marx como críticos de la razón

No tengo intención de realizar una reducción neokantiana del método marxista, ni de jugar con perífrasis. Respecto de este punto, me parecen importantes las siguientes cuestiones: la ruptura marxista con la tradición filosófica, por cuanto concierne al tipo de pensamiento científico, ¿constituye un...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zeleny, Jindrich
Otros Autores: Bon, Stella María (traducción)
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1972
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15146
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1140/pr.1140.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:No tengo intención de realizar una reducción neokantiana del método marxista, ni de jugar con perífrasis. Respecto de este punto, me parecen importantes las siguientes cuestiones: la ruptura marxista con la tradición filosófica, por cuanto concierne al tipo de pensamiento científico, ¿constituye un retorno al pensamiento precrítico, a la ontología de tipo prekantiano, -o bien es estrictamente un nuevo comienzo en sentido teorético, sin continuidad con Kant- o, en otro caso, se trata, por el contrario, de una tentativa de lograr una nueva solución para cuestiones Inherentes a la crítica de la metafísica prekantiana, de una crítica a la cual Kant introducía? Si fuese válida esta última alternativa, entonces nos preguntaríamos: ¿en qué sentido la crítica marxista de la razón, que se manifiesta como crítica de la razón hegeliana es inseparable de la critica de la economía política burguesa, no obstante toda discontinuidad y el total radicalismo del replanteo, representa una continuación y una profundización de la vía emprendida por Kant? ¿Qué conexiones históricas hay en este sentido entre Kant y Marx, ya que ambos han realizado una revolución en el estilo filosófico de pensar? Querría tratar algunos aspectos de estos problemas, principalmente sobre la base de una interpretación del desarrollo marxista entre los años 1844-45, de los Manuscritos parisienses a la ideología alemana, es decir, de aquella fase del pensamiento que me parece decisiva para la comprensión del aspecto filósófico de la totalidad de la obra teorética de Marx.