Obra interactiva: tecnología y participación como constructores de sentido

El presente trabajo recoge la producción de la obra <i>Lenguaje Inclusivo</i>, instalación interactiva realizada en el año 2019 por estudiantes de la Facultad de Artes de la UNLP, en el marco de la asignatura Lenguaje Multimedial II. La obra trata la temática del lenguaje inclusivo abord...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Barrios Butallo, Laura, Cañas, Rodrigo Facundo, Valli, Valentina, Valesini, María Silvina
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149264
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo recoge la producción de la obra <i>Lenguaje Inclusivo</i>, instalación interactiva realizada en el año 2019 por estudiantes de la Facultad de Artes de la UNLP, en el marco de la asignatura Lenguaje Multimedial II. La obra trata la temática del lenguaje inclusivo abordando la participación como aspecto clave. Su configuración invita a descubrir una simulación visual y sonora que propone un discurso abstracto, alrededor de las mecánicas sociales que nos atraviesan en relación al lenguaje y a la resistencia de su aceptación, así como el impacto de la percepción en la construcción de realidades. La obra posibilita al espectador verse inmerso en un universo en el cual su presencia es constitutiva de los elementos visuales proyectados, así como parte de las secuencias sonoras que aluden a la manera en que nuestras acciones repercuten sobre los demás. Trabajamos en este análisis la relación de esta obra con las propuestas de endoestética de Claudia Giannetti (2005) en cuanto al rol del receptor en la experiencia artística en la que se encuentran profundamente integradas las nuevas tecnologías, así como las ideas de Jesús Martín Barbero (2003) respecto de la incidencia de los medios digitales en la cultura.