El "populismo" de la élite argentina: ¿qué dice el relato y qué dicen los datos?

En la historia económica argentina pueden distinguirse con claridad etapas caracterizadas por distintos modelos económicos, en las cuales se conforman y determinan pautas que orientan el sistema económico y que, para Aldo Ferrer (2008), permiten trazar líneas divisorias que contienen estructuras y c...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: De Santis, Gerardo Fabián, Mancini, Matías, Alcántara, Rocío Victoria
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148226
Aporte de:
Descripción
Sumario:En la historia económica argentina pueden distinguirse con claridad etapas caracterizadas por distintos modelos económicos, en las cuales se conforman y determinan pautas que orientan el sistema económico y que, para Aldo Ferrer (2008), permiten trazar líneas divisorias que contienen estructuras y comportamientos perfectamente diferenciables. La periodización histórica habitual distingue entre la etapa agroexportadora (conocido como la “Era Dorada” o “Belle Époque”), la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones post crisis de 1929-1930 y una tercera etapa que se inicia con el proceso de liberalización y desregulación de mercados tras el golpe cívico-militar de 1976, la cual llamaremos “Etapa Traumática”. El presente trabajo busca analizar el desempeño económico del país a lo largo de la historia, con foco en la generación del excedente económico y su utilización (acumulación productiva o improductiva) en pos del desarrollo nacional. Al respecto, la pregunta que orienta el análisis es: ¿en qué se utilizó la riqueza generada por el esfuerzo de la sociedad argentina durante los últimos 140 años de historia (1882-2019)?