Sobre la producción de subjetividad en el marco del malestar en la cultura: efectos desubjetivantes en niñas, niños y adolescentes
El presente escrito es resultante del trabajo iniciado con docentes de las Cátedras Psicología Evolutiva I y Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; en el marco de la investigación “Exploraciones sobre la producción de subjetivi...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147389 |
Aporte de: |
Sumario: | El presente escrito es resultante del trabajo iniciado con docentes de las Cátedras Psicología Evolutiva I y Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; en el marco de la investigación “Exploraciones sobre la producción de subjetividad en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Efectos de desubjetivación ante una catástrofe natural-social”. La investigación aborda la temática vinculada a las condiciones de producción de subjetividad, así como los efectos de desubjetivación, en niñas, niños y adolescentes, en su articulación con el estatuto que asumen los atravesamientos culturales ligados a las coordenadas socio-históricas. Las condiciones de época singularizadas por la declaración de la pandemia por COVID-19 con las consecuentes medidas oportunamente establecidas de aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio, en tanto encuentro con aquello que fragmenta, aísla, inferimos reformula el vínculo con las ya trastocadas, por la virtualidad, coordenadas témporoespaciales, con los ritmos y los recorridos, con el cuerpo, la emoción, el conocimiento, la mirada y la palabra, produciendo malestar, efectos desorganizantes, atentos a la singularidad que introduce la peculiaridad de los tiempos socio-históricos en la subjetividad. |
---|