Evolución hidrogeomorfológica de la Laguna Las Barrancas: análisis de alta definición de los cambios climáticos del Holoceno

El desarrollo de extensas áreas que temporal o permanentemente están ocupadas por agua, constituye la característica principal de la depresión del río Salado, asociadas a una gran cantidad de bajos labrados por deflación que se encuentran sometidos a inundaciones periódicas, muchos de ellos formando...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gil, Joaquín
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145727
Aporte de:
Descripción
Sumario:El desarrollo de extensas áreas que temporal o permanentemente están ocupadas por agua, constituye la característica principal de la depresión del río Salado, asociadas a una gran cantidad de bajos labrados por deflación que se encuentran sometidos a inundaciones periódicas, muchos de ellos formando lagunas permanentes. El Área de estudio corresponde a la Laguna Las Barrancas, la cual pertenece a las lagunas del sistema fluvio-lacustre de lagunas de Chascomús, siendo la última del sistema y única que no presenta algún tipo de endicamiento en su desembocadura. El objetivo general de este trabajo es comprender la formación, desarrollo y evolución del humedal de la laguna para elaborar un modelo evolutivo, y conocer el funcionamiento del sistema hidrológico del humedal. Para ello se propone un plan de investigación con una metodología interdisciplinaria, la cual constará de tareas de campo y gabinete. Las primeras consisten en el levantamiento de perfiles geológicos; realización de perforaciones manuales con recuperación de muestras para analizar litología, micro y macrofauna, y caracterización de los sedimentos presentes en el humedal. Para el análisis hidrológico se realizarán muestreos de aguas superficiales y subterráneas para análisis químico en laboratorio; se realizarán mediciones de niveles de agua subterránea; se realizarán ensayos de infiltración de suelo en las diferentes geoformas y en muestras de depósitos de fondo de la laguna. Las principales tareas de gabinete serán: realizar un análisis preliminar de la información antecedente y de imágenes satelitales; análisis de estructuras, texturas y contendido fosilífero de testigos extraídos en campo; dataciones 14C; desarrollar un Modelo Digital de Elevación (DEM) de alta resolución espacial; analizar espacial y temporalmente los análisis químicos de aguas para identificar relaciones con las unidades geomorfológicas; construir mapas equipotenciales y perfiles de flujo de agua subterránea.Los análisis geomorfológicos, estratigráficos, hidrológicos y cronológicos se integrarán a la información (paleo)ecológica y tafonómica obtenida lo que permitirá realizar una reconstrucción paleoambiental y paleoclimática de alta resolución desde una perspectiva multidisciplinaria. Esto contribuirá a conocer la génesis y evolución del humedal en virtud de los modelos climáticos futuros.