Mirando la historia: ¿qué es ser prócer?

Los próceres son entendidos como una construcción social fuertemente trabajada en la escuela primaria. Esta tesis de investigación intenta reconocer y analizar cómo se construye la figura del prócer dentro de los discursos de Historia en escuelas públicas de La Plata, reconociendo las característica...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lambert, María Romina, Eid Martínez, Silvana
Otros Autores: Iotti, Andrea Liliana
Formato: Tesis Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142734
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los próceres son entendidos como una construcción social fuertemente trabajada en la escuela primaria. Esta tesis de investigación intenta reconocer y analizar cómo se construye la figura del prócer dentro de los discursos de Historia en escuelas públicas de La Plata, reconociendo las características que lo construyen y lo jerarquizan como tal. Para ello, hemos indagado a distintos actores pertenecientes al ámbito escolar: directivos, docentes y alumnos. A través de diferentes herramientas metodológicas, tales como entrevistas, observación de clases y análisis cualitativo de textos, pudimos observar una puja permanente por las significaciones dentro del contenido de la materia Historia, que va desde una mirada tradicional (basada en efemérides y personajes heroicos) a una mirada crítica (que recupera procesos y realiza análisis causales). Podemos concluir en que la noción de “Prócer”, entendido como un “héroe”, a la manera clásica, no es trabajada como tal en la Educación Secundaria. La investigación arrojó el resultado de que en el devenir histórico, al sucederse los hechos de un modo cronológico, no es común que se haga hincapié en las figuras, que dentro del imaginario social instituido, se conocen como próceres. Sin embargo, el imaginario instituido originado en la escuela primaria, pervive en los actores analizados, y se refleja en discursos contradictorios que conviven en los espacios escolares.