Soberanas ignorancias : El papel del conocimiento experto en la privatización del agua para riego en Uruguay

Los estudios sobre el papel del conocimiento experto en la habilitación de procesos científicos o tecnológicos han propuesto la noción de ignorancia estratégica (McGoey, 2012a, Gross y McGoey 2015) para dar cuenta de la generación de supuestos consensos académicos que iluminan aspectos limitados de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Santos, Carlos
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141440
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los estudios sobre el papel del conocimiento experto en la habilitación de procesos científicos o tecnológicos han propuesto la noción de ignorancia estratégica (McGoey, 2012a, Gross y McGoey 2015) para dar cuenta de la generación de supuestos consensos académicos que iluminan aspectos limitados de los impactos ambientales de esos procesos, ocultando muchas veces profundas discusiones técnicas y científicas sobre su viabilidad e inocuidad ambiental. En esta ponencia aplicamos la idea a la circulación de conocimiento experto en Uruguay en el contexto del debate y aprobación de una Ley de Riego (2017-2019) durante el fin del ciclo progresista en el país. Esta iniciativa legal, que privatiza el agua con destino a riego agrario, se llevó adelante desconociendo una Reforma Constitucional de iniciativa popular aprobada en 2004 -coincidiendo con el inicio del ciclo progresista- y que consagró en la carta magna la consideración del agua como un derecho humano y preservó su gestión de carácter público con control social. A partir de estos elementos, en el trabajo se discute esta relación entre conocimientos expertos y soberanía popular. La aprobación de esta Ley de Riego implicó un nuevo impulso estatal al agronegocio en el país. La nueva Ley permite que inversores ajenos a la actividad productiva puedan canalizar recursos para la construcción de infraestructura de riego y que, a partir de la operación privada de las mismas, se cobre por el uso de agua para regadío. La aprobación parlamentaria de la iniciativa generó resistencia en diferentes colectivos sociales que cuestionan el impacto que la construcción de embalses para el represamiento de agua con destino al riego agrario puede tener sobre la calidad de los recursos hídricos del país, que se encuentran en estado crítico. Las conclusiones del trabajo exponen además los límites de la hegemonía progresista frente a la conflictividad ambiental, uno de los elementos que puede ser considerados como parte de las condiciones que llevaron a su fin de ciclo.