Los nacimientos de la casa a la maternidad : Buenos Aires, 1930 a 1960

A lo largo del siglo XX observamos una paulatina institucionalización de la salud en general y de la salud reproductiva de las mujeres en particular. Fue así que poco a poco las mujeres pertenecientes a los sectores medios urbanos de la Argentina accedieron a los avances que la medicina hacía en rel...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lehner, María Paula
Formato: Objeto de conferencia Resumen
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133418
Aporte de:
Descripción
Sumario:A lo largo del siglo XX observamos una paulatina institucionalización de la salud en general y de la salud reproductiva de las mujeres en particular. Fue así que poco a poco las mujeres pertenecientes a los sectores medios urbanos de la Argentina accedieron a los avances que la medicina hacía en relación al control de la gestación y de los nacimientos. Uno de los hechos más relevantes de este proceso fue, sin dudas, el cambio del espacio social en el que tenían lugar los partos ya que las mujeres pasaron de parir en sus casas a hacerlo en instituciones de salud. Este trabajo busca reconstruir las trayectorias reproductivas de las mujeres de los sectores medios urbanos haciendo foco en los embarazos y los partos, en el marco de las innovaciones que impone este proceso de medicalización. En tal sentido se describen las experiencias de las mujeres durante los embarazos y los partos, con el fin de entender los aspectos que determinan los cambios. Asimismo intenta comprender cómo se conforman nuevos espacios de saber en torno a la reproducción, cómo se resignifican actores e instituciones y cómo intervienen las identidades de género en estas nuevas configuraciones. Para cumplir con los objetivos, en primer lugar se presenta una serie de datos secundarios que ayudan a dar cuenta del proceso de institucionalización de la salud y los nacimientos. A continuación se analizan los cambios desde la perspectiva de las mujeres mediante el análisis de sus propias experiencias reproductivas. En tal sentido se aborda un corpus de datos primarios que forman parte de una tesis doctoral en curso sobre formación de las familias en Argentina entre los años 1930 a 1960. Se trata de 32 entrevistas en profundidad realizadas a partir de un diseño cualitativo a mujeres nacidas entre los años 1910 y 1930, de los sectores sociales medios y residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la medicalización de la salud reproductiva -y en particular de los partos- como un proceso irreversible, capaz de salvar vidas y valorado positivamente por las mujeres entrevistadas. Además los relatos dan cuenta de la inauguración de una relación médico-paciente y de nuevos modos de hacer nacer conforme los saberes sobre reproducción de profesionalizan, todo ello bajo una fuerte definición del rol de las mujeres como madres.