Musicología Hemisférica: un deseo de estar informado

La música y su estudio histórico han tenido desde el siglo XIX una forma disciplinar que los considera, analiza y sistematiza: la musicología. Si bien la constitución de la disciplina tiene en diferentes latitudes rasgos propios, lo común durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en relación al...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cannova, María Paula, Mansilla Pons, Ramiro
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131037
Aporte de:
Descripción
Sumario:La música y su estudio histórico han tenido desde el siglo XIX una forma disciplinar que los considera, analiza y sistematiza: la musicología. Si bien la constitución de la disciplina tiene en diferentes latitudes rasgos propios, lo común durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en relación al estudio teórico de los aspectos musicales desde una perspectiva histórica ha sido la centralidad de la música de tradición escrita, con un autor de referencia, producida principalmente en Europa central y con predominio de relatos biográficos que -explicados desde la genialidad creativa desinteresada y a partir de la autenticidad de la obra artística- concentran en los compositores varones, blancos y cristianos una tradición fundamentalmente germánica. Dicho proceso no es objeto de estudio del presente libro ni de este capítulo en particular, no obstante es necesario considerar tales tópicos al momento de periodizar, analizar las constantes y buscar las divergencias en la musicología norteamericana vinculada a la diplomacia musical de EUA. Resulta importante porque algunas constantes no son únicas en el país del norte ni en las repúblicas latinoamericanas y caribeñas, algunas tienen una matriz oriunda en Europa central, y fuertemente en Alemania, Reino Unido e Italia. Sin embargo, el predominio positivista en la musicología estuvo fuertemente anclado en EUA. A su vez, ciertas divergencias se instalan como estrategias para divorciar el pasado colonial del Nuevo Mundo y para amalgamar en un ficcional hemisferio occidental bajo la tutela de EUA a los países latinoamericanos y caribeños. Tanto músicos como musicólogos han colaborado en la construcción de un corpus musicológico donde la constitución de instituciones, bibliotecas, archivos, eventos académicos, publicaciones y festivales confluyen en una estructura que posee en Washington su sede central y en el Departamento de Estado su principal fuente de financiamiento, sin embargo tanto la sociedad civil, como las fundaciones, organizaciones no gubernamentales, los organismo multilaterales, las editoriales y las universidades y colleges serán las entidades que con extrema frecuencia durante dos siglos colaboraren y cooperen con la pretendida unidad hemisférica en el campo musical. Una aproximación a su estudio musical, histórico y político es lo que nos proponemos en este capítulo.