Estrategia de comunicación dirigida a adolescentes con cáncer de la ciudad de Cali, Colombia enmarcada desde la Fundación POHEMA

El presente proyecto se enmarca dentro de la Especialización en Comunicación y Salud de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de la Plata, como una producción de Materiales/Estrategias de comunicación a partir de un análisis de escenario/situación de comunicación des...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guerrero Cifuentes, Carmen Sofía
Otros Autores: Bruno, Daniela Paola
Formato: Tesis Trabajo de especializacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128480
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente proyecto se enmarca dentro de la Especialización en Comunicación y Salud de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de la Plata, como una producción de Materiales/Estrategias de comunicación a partir de un análisis de escenario/situación de comunicación desde la perspectiva de la comunicación y la salud. Partiendo del contexto de la complejidad psicosocial del cáncer y de su tratamiento médico en los adolescentes, este proyecto está pensado como un aporte desde la comunicación de la salud, con un sentido educativo, para la adherencia a los tratamientos de los distintos tipos de cáncer en la adolescencia. Dicha estrategia estaría enmarcada dentro del accionar de comunicación de la Fundación POHEMA, una entidad sin ánimo de lucro constituida por los pediatras oncohematólogos de Santiago de Cali, una de las ciudades principales de Colombia, que desarrolla acciones de investigación y educación en dicho ámbito. Como parte del desarrollo del proyecto, fue necesario indagar y analizar los tópicos más significativos del período de adolescencia con relación al diagnóstico y tratamiento del cáncer. Asimismo, fue preciso, explorar los abordajes teóricos, pedagógicos y comunicacionales desde la perspectiva de la salud para los adolescentes con diagnóstico de cáncer. Lo anterior, mediante una estrategia metodológica que enfatiza en el involucramiento y la participación de los destinatarios, que permitieran definir sobre qué aspectos problematizar y basar la estrategia de comunicación, concretamente, mediante el diseño y ejecución de grupo focal concebido como un taller lúdico con los adolescentes que se encuentran en tratamiento de cáncer y otros, que a su vez, son considerados sobrevivientes o en etapa de remisión completa y que padecieron cáncer en su adolescencia. Además, y de manera importante, se desarrollaron entrevistas con perfiles representativos del equipo médico tratante en oncohematología pediátrica y psicooncología pediátrica, como actores representativos del tratamiento.