Conflictos familiares y administración de justicia: interrogantes, búsquedas y respuestas posibles

En este capítulo reflexionamos inicialmente sobre el concepto de familia en este contexto epocal globalizado marcado por la emergencia de nuevas construcciones familiares, para dar cuenta de sus conflictos, especialmente en una dimensión particular: la violencia de género para relacionarla con el ro...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: González, Manuela Graciela, Galletti, Hilda Gabriela
Formato: Libro Capitulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial Imás 2013
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126646
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este capítulo reflexionamos inicialmente sobre el concepto de familia en este contexto epocal globalizado marcado por la emergencia de nuevas construcciones familiares, para dar cuenta de sus conflictos, especialmente en una dimensión particular: la violencia de género para relacionarla con el rol de la Administración de Justicia. Nos preguntamos: ¿qué cambios han sufrido las familias y como los describimos e interpretamos? ¿cuáles son los conflictos, propios de estas nuevas construcciones familiares, que padecen sus integrantes acerca de la violencia de género? ¿cómo buscan resolverlos? ¿qué rol cumple la administración de justicia cuando es interpelada frente a estos conflictos? Pensamos especialmente en situaciones problemáticas puestas en evidencia en el transcurso de la investigación, recortadas de los testimonios de justiciables y operadores/as jurídicos/as , que testimonian acerca de distintas situaciones de violencia, algunas explícitas y extremas, donde la falta de celeridad pone en juego la vida y la salud, o de violencia psicológica donde es difícil la posibilidad de probar jurídicamente los hechos sufridos, las situaciones de violencia institucional que revictimizan a víctimas de violencia familiar como el uso de terapias de revinculación en casos de abuso y/o maltrato,o el diagnóstico de patologías no reconocidas por el D.S.M.V o por la OMS, como el S.A.P.