Motivación en la adolescencia y el acompañamiento para la autodeterminación : Una revisión sistematizada

La adolescencia es una etapa vital que se caracteriza por el cambio y la transición a la edad adulta, que ha focalizado miradas multidisciplinares por sus particularidades endémicas y generacionales. La motivación del adolescente para dinamizar planes de acción autodeterminados emerge como piedra an...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Merino Orozco, Abel, Berbegal Vázquez, Alfredo, Arraiz Pérez, Ana, Sabirón Sierra, Fernando
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122584
https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/10335
Aporte de:
Descripción
Sumario:La adolescencia es una etapa vital que se caracteriza por el cambio y la transición a la edad adulta, que ha focalizado miradas multidisciplinares por sus particularidades endémicas y generacionales. La motivación del adolescente para dinamizar planes de acción autodeterminados emerge como piedra angular en la construcción de su identidad y su proyección personal. Se presenta un diseño de investigación de revisión bibliográfica sistematizada, que se vertebra desde dos objetivos: comprender el fenómeno de la motivación en la adolescencia y los diversos abordajes que se han hecho para promover su autodeterminación y optimizar posibilidades de acompañamiento en la construcción de proyectos de vida. Se consideran las premisas de la declaración PRISMA para analizar 20 artículos cuyos resultados destacan el interés por el apoyo a la autonomía del adolescente, la satisfacción de sus necesidades psicológicas para su bienestar subjetivo, desde el sentido de autenticidad, y la toma de decisiones desde la autorregulación y la influencia del entorno. El rendimiento académico emerge como clave sistémica de interés que contextualiza y afecta a los proyectos de vida. Las aplicaciones prácticas ponen el foco en la adolescencia temprana y advierten la necesidad de competencias para la autorregulación y la internalización. El acompañamiento requiere la empatía con el adolescente, sus circunstancias y prescribe una evaluación constructiva de sus experiencias.