El maoísmo argentino entre 1963 y 1976 : Libros, revistas y periódicos para una práctica política

El artículo estudia el proceso de recepción argentino de la versión maoísta del comunismo que se inicia a mediados de los años sesenta y se interrumpe con el golpe de estado de 1976. A través del análisis de los materiales maoístas (libros, folletos, crónicas de viaje, revistas político-culturales,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Celentano, Adrián
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119161
https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/293
Aporte de:
Descripción
Sumario:El artículo estudia el proceso de recepción argentino de la versión maoísta del comunismo que se inicia a mediados de los años sesenta y se interrumpe con el golpe de estado de 1976. A través del análisis de los materiales maoístas (libros, folletos, crónicas de viaje, revistas político-culturales, colecciones editoriales y periodismo militante) se propone reconstruir la compleja trama por la que, en el marco de la emergencia de la nueva izquierda intelectual, comienzan a circular las tesis maoístas en las revistas político-culturales (<i>Revista de la Liberación</i>, <i>Fichas de investigación económica y social</i>, <i>La Rosa Blindada</i>, <i>Capricornio</i>, <i>Pasado y Presente</i>, <i>Los Libros</i>, <i>Ciencia Nueva</i> y <i>Cristianismo y Revolución</i>) y en sus sellos editoriales hasta que a fines de los sesenta aparecen tanto los primeros grupos políticos argentinos explícitamente identificados con el maoísmo como una editorial que emprende la difusión sistemática de esa corriente, la editorial Nativa Libros.