Realismo mágico y la reconstrucción de realidades poscoloniales en dos novelas de Salman Rushdie: <i>Hijos de la Medianoche</i> y <i>Vergüenza</i>

Podemos preguntarnos por qué ciertos autores escogen determinados modos literarios sobre otros como medios o estrategias para comunicar sus innovaciones. Siguiendo esta misma línea interpretativa, podemos preguntarnos por qué ciertos autores eligen al realismo mágico como género o estilo literario n...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kofman, Gustavo
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115393
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13143/ev.13143.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Podemos preguntarnos por qué ciertos autores escogen determinados modos literarios sobre otros como medios o estrategias para comunicar sus innovaciones. Siguiendo esta misma línea interpretativa, podemos preguntarnos por qué ciertos autores eligen al realismo mágico como género o estilo literario no sólo para innovar o experimentar sino también como medio para modificar la realidad. El interés de este breve análisis se centra, entonces, en explorar algunas formas por medio de las cuales los artistas y, particularmente, los escritores llevan a cabo estos procesos de simbolización y construcción de la realidad. Como se probará, se toma como válido aquí que algunos escritores hacen uso del realismo mágico como mecanismo de cambio social al expresar, por medio de sus diversas estrategias y especificidades, visiones del mundo y de la realidad. Se explora aquí el uso del realismo mágico, específicamente, en dos novelas de habla inglesa, con el fin de adentrarnos en una discusión más profunda acerca de temáticas poscoloniales como la reconstrucción, la representación, la identidad, la construcción de la nación, entre otros. De la misma manera en que las realidades de algunas naciones latinoamericanas han sido construidas por medio de una fusión de experiencias anglo-europeas e identidades indígenas, otras naciones, como la hindú y la pakistaní, han sido creadas por una combinación de experiencias occidentales y orientales. Con el fin de ejemplificar estos conceptos, dos novelas del escritor anglo-hindú Rushdie han sido tomadas como fundamento: <i>Hijos de la Medianoche</i> (1991) y <i>Vergüenza</i> (1983).