El aprovechamiento de camélidos y ambientes de altura en sociedades agropastoriles prehispánicas del noroeste de Mendoza (Argentina)

Se sintetizan los análisis osteométricos realizados sobre un conjunto de especímenes óseos asignado a camélidos de dos sitios de la Precordillera de Mendoza: Agua de la Cueva y Los Hornillos. Ambos se ubican en ambientes de altura (>2.500 m s.n.m.), son aptos para el pastoreo de camélidos e integ...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Durán, Víctor, Gasco, Alejandra, Paiva, Jimena, Zonana, Inés, Barberena, Ramiro
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111953
http://www.saantropologia.com.ar/textos/el-aprovechamiento-de-camelidos-y-ambientes-de-altura-en-sociedades-agropastoriles-prehispanicas-del-noroeste-de-mendoza-argentina/
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se sintetizan los análisis osteométricos realizados sobre un conjunto de especímenes óseos asignado a camélidos de dos sitios de la Precordillera de Mendoza: Agua de la Cueva y Los Hornillos. Ambos se ubican en ambientes de altura (>2.500 m s.n.m.), son aptos para el pastoreo de camélidos e integran vías de comunicación entre los valles intermontanos y la Planicie oriental. Los registros analizados cubren un período comprendido entre 1800 y 400 años AP, lapso en el que pudieron consolidarse las actividades pecuarias en la región. Se contribuye al conocimiento de la subsistencia humana en ambientes de altura al discriminar entre especies silvestres y domésticas de camélidos. Se definen las prácticas económicas implementadas, las tácticas de manejo de riesgo y los patrones de movilidad. Se concluye que estos sitios formaron parte de un circuito mayor de movilidad y fueron ocupados estacional y recurrentemente para el aprovechamiento de pasturas y otros recursos bióticos y abióticos.