El Mercosur nueve años después: la inversión extranjera directa como indicativo

El proceso de integración latinoamericana de los años noventa que se inscribe dentro de un marco globalizante, estimula el movimiento comercial interno, fortalece posiciones a nivel internacional, pero significa una firme apertura de las economías de la región apuntando particularmente al ingreso de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: López Gallero, Alvaro
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2000
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110777
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13351/ev.13351.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El proceso de integración latinoamericana de los años noventa que se inscribe dentro de un marco globalizante, estimula el movimiento comercial interno, fortalece posiciones a nivel internacional, pero significa una firme apertura de las economías de la región apuntando particularmente al ingreso de capitales. La bienvenida a intereses externos fue acompañada por políticas económicas - estimuladas por los organismos financieros internacionales - que se destacan por: la búsqueda de la estabilidad monetaria, la venta de las empresas de propiedad estatal, la desregulación económica y social. En los años '90 la inversión extranjera directa superó notoriamente las cifras de los '80 y se volcó, más que en la creación de empresas, en la adquisición o asociación con las preexistentes. Los acuerdos regionales no toman en consideraciones medidas de regulación o compensación territorial como acontece en la Unión Europea. El flujo de capitales hacia el Mercosur es el más voluminoso de América Latina y el Caribe, se dirige a los países mayores, principalmente con destino a Brasil que aún no ha culminado su proceso de privatización. En cuanto a la relación entre el stock de inversiones y el número de habitantes se destaca Chile. Existen diferentes lecturas acerca del Mercosur dependiendo de la formación social considerada y de las clases sociales de las que se trate. A título de ejemplo: el presidente Fernando Henrique Cardoso plantea un Mercosur que apunte a un Mercado de América del Sur, en tanto que su colega uruguayo Jorge Batlle, representativo de un sector de la sociedad uruguaya, considera al Mercosur como una transición hacia el gran objetivo de la Asociación de Libre Comercio de las Américas.