Cómo crear paquetes de información para repositorios digitales

El presente trabajo aborda el análisis de herramientas dedicadas a la generación de paquetes SIP (Submission Information Package) para repositorios y demás proveedores de servicios de información. La correcta preparación y armado de un SIP es una tarea necesaria para lograr formatos de archivos y me...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Soloaga, Ignacio, Fernández, Esteban Cristian, De Giusti, Marisa Raquel
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
SIP
AIP
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110561
https://youtu.be/9CeUPHYRkBo
https://youtu.be/3_7ivKOrVos
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente trabajo aborda el análisis de herramientas dedicadas a la generación de paquetes SIP (Submission Information Package) para repositorios y demás proveedores de servicios de información. La correcta preparación y armado de un SIP es una tarea necesaria para lograr formatos de archivos y metadatos adecuados para la ingesta en un sistema de preservación digital, asegurando además una reducción en el tiempo de preparación de un paquete de preservación (AIP) en un entorno de repositorio y sirviendo de este modo a dedicar el tiempo liberado a otras actividades. El armado de un SIP adecuado, chequeado en su integridad y con elementos descriptivos básicos, acerca al repositorio a su adecuación a la Norma ISO 14721 que describe las entidades y la funcionalidad esperada de un repositorio y que asegura, en su cumplimiento, la preservación y el acceso a largo plazo a los activos digitales. Una ventaja adicional en el uso de las herramientas de armado de paquetes como las descritas está vinculada a preparar de manera automática paquetes SIP en los casos de ingesta masiva de recursos obtenidos por operaciones de cosecha de metadatos derivados de proveedores de datos que no siguen las mismas directrices a las que adhiere un dado repositorio. Las herramientas analizadas proveen secciones descriptivas e incluso mapas estructurales que pueden ser importantes también a la hora de exportar de manera masiva los contenidos de un repositorio por contingencia/seguridad/backup o procedimientos masivos sobre los contenidos y sus metadatos. El trabajo finalmente concluye relacionando estas herramientas con sistemas nativos de distintos softwares de implementación de repositorios, así como aspectos vinculados a ventajas, desventajas y facilidad de integración.